La sexualidad como definición del ser: Milan Kundera y la Insoportable levedad del ser

la_insoportable_levedad_del_ser

La búsqueda del yo es un tema existencialista que se ha abordado en la literatura por distintos autores. Milán Kundera en La insoportable levedad del ser, utiliza la sexualidad de los personajes para ofrecer una reflexión filosófica sobre la problemática que enfrenta la existencia humana.

Bajo esta perspectiva, la obra del autor checo no se define como una crítica social directa al entorno histórico-social de ambos sino que se consolida como una novela postmoderna, que a través del eros de los personajes deconstruye la imagen social de éstos para volver a definir su yo.

Rechazo a lo ideal y el feminismo deconstructivista

El concepto modernista de ideología se rechaza completamente por los autores del postmodernismo, un ejemplo claro que se puede tomar de la obra de Kundera es la separación de la descripción occidental del concepto de femineidad que se lleva a cabo por el personaje de Sabina. Ésta trata de ridiculizar cualquier concepto kitsch, no como arte imitador o pretencioso, sino como cualquier cosa o idea de esta naturaleza. Por lo anterior la idealización de la mujer perfecta, pura y delicada se deconstruye al momento que Sabina se ridiculiza a sí misma durante el acto sexual: ella toma un sombrero en forma de hongo de su abuelo para distorsionar su estética; tal como se muestra en la cita “el sombrero de hongo no representaba una broma sino una violencia; una violencia respecto a Sabina, a su dignidad femenina” (Kundera, 2002, p.92). La inclinación del personaje de rechazar lo central, característica del post-modernismo, se lleva a cabo en su vida sexual, no sólo con el sombrero sino que después se le suma su deseo de que Tomás la viera defecar al momento de celebrar una situación erótica. Sabina sabe que los límites de la definición de la mujer que la sociedad impone afectan la manera en que se percibe a sí misma, y al ridiculizase se resiste al pensamiento simplista y opositor (Neginsky, 1997, p. 389). Con lo anterior, el autor no pretende resolver la imagen o visión de la mujer en la sociedad, su novela es un enfrentamiento entre la incertidumbre del yo y su identidad, por lo que su propuesta se llamaría feminismo deconstrucyivista, ya que la imagen de la mujer pierde su esencia y deja de existir como algo preestablecido.

Peso y levedad, una paradójica insaciabilidad

La dualidad entre peso y levedad en la novela de Kundera funciona como una demostración de la pérdida de la esencia del “yo”. El personaje de Tomás, busca evitar el “deber ser” o como él lo llama “es muss sein” ya que cree que en la levedad puede encontrar la libertad y conocer su “yo”. A través del sexo y la promiscuidad el personaje resuelve desde su perspectiva uno de los problemas existenciales de la humanidad, ya que al acostarse con distintas mujeres encontraba sus diferencias, como se muestra la siguiente cita textual:

únicamente en la sexualidad la millonésima diferencial aparece como algo extraordinario, porque no está al alcance del público […] la sexualidad sigue siendo la caja de caudales en la que está oculto el secreto del “yo” de la mujer. (Kundera, 2002, p. 205).

Milan Kundera, a través del personaje de Tomás, propone el espacio privado como el lugar donde el ser puede encontrar su verdadero significado y diferenciarse de las masas, y que acto más privado que el sexo, como si se promoviera la desenfrenada y primitiva sexualidad como la esperanza de la humanidad por obtener una existencia significativa o al menos más tolerable (Sturdivant, 1985, p. 131).

A pesar de lo anterior, el conflicto entre levedad y peso vuelve a retomarse en el momento que para Tomás el sexo se vuelve un “es muss sein”, por ejemplo, cuando el personaje reflexiona sobre su erección en un sueño en el que nadaba con una mujer de aspecto indeseable y concluye que a través del sexo el creador controla al hombre y juega con él al éste ser incapaz de contener tu apetito sexual; era el amor el que le otorgaba libertad del creador, aun que seguía atado a ese peso al momento de tener cualquier encuentro sexual. Este descubrimiento afirma que “cuanto mayor es el lente del microscopio que observa al yo, más se nos escapan el yo y su unicidad” (Kundera, 2009, p.20), por lo que la búsqueda de Tomás del yo siempre terminará en una paradójica insaciabilidad exponiendo los límites que tiene la existencia del ser humano. Al final la sexualidad se convirtió en una herramienta para expresar las dualidades entrelazadas (e.g. levedad-peso, amor-sexo) que forman parte de las características humanas.

Equilibrio entre alma y cuerpo

La insoportable levedad del ser, más que resolver la búsqueda del “yo” es describir la esencia de su problemática, su código existencial, por lo que muchos de los personajes se componen de palabras clave. Teresa es un ejemplo, ya que trata de encontrar su identidad a través de los conceptos de alma y cuerpo. En su cuerpo buscaba su originalidad:

Se miraba entonces con aún mayor ahínco y trataba, con su fuerza de voluntad de hacer la abstracción de la fisionomía de la madre, de restarle, de modo que en su cara quedase sólo lo que era ella misma (Kundera, 2002, p. 49).

En este personaje, la sexualidad se refiere a la definición del sexo (e.g. hombre y mujer) de Teresa, ella quiere diferenciar su cuerpo al del resto de las mujeres y así poder reflejar la originalidad de su alma. Pues a través del despojo de la privacidad de su cuerpo, que sufrió de pequeña, no logra encontrar la identidad de su alma, manifestándose en las pesadillas y obsesión de tener a su esposo, Tomás, sólo para ella en referencia a los temas de sexualidad, como se muestra a continuación:

El sueño era horroroso desde el principio. Ir desnuda junta a las demás mujeres desnudas marcando el paso, era para Teresa la imagen besuca del horror. Cuando vivía con su madre no la dejaban cerrar con candado la puerta del baño. De ese modo la madre quería decirle: tu cuerpo es como los demás cuerpos, no tienes derecho alguno a la vergüenza (Kundera, 2002, p. 64).

A través de Teresa, Kundera retoma el problema que causa la privacidad para definir la identidad del ser humano. Aunque puede significar una crítica al comunismo soviético y de la República Checa que forma parte del contexto histórico de la obra y del autor, éste mismo dejó en claro que “la novela no es una confesión del autor, sino una explicación de lo que es la vida humana en la trampa en que hoy se ha convertido el mundo” (Kundera, 2009, p. 21); el autor no limita estas trampas a un sólo contexto sino que éstas son impuestas por varios factores que afectan la existencia humana en distintas dimensiones, más que una crítica la novela es exploración a la problemática del ser.

Una novela fenomenológica

Milan Kundera en su novela La insoportable levedad del ser plasma las problemáticas que tiene la existencia del ser humano en sus diferentes dimensiones o personas, y lo lleva  cabo a través de sus personajes, en los que describe la búsqueda del “yo” mediante el uso de la sexualidad y las manifestaciones del eros en tres de ellos.

La obra en sí puede ser tomada para entender la definición de los problemas que enfrenta la humanidad en el Mundo desde la postmodernidad y el rechazo de lo ideal o de lo que se tiene preestablecido. La novela de Kundera logra trascender lo temporal, ya que aunque sirve de crítica a la sobreexposición de la vida privada en lo público se adentra en aspectos existenciales del ser humano, que se pueden aplicar a cualquier momento histórico social determinándose como una novela filosófica más que crítica.

Referencias

Kundera, M. (2009). El arte de la novela / Milan Kundera ; traducido del original fránces por Fernando de Valenzuela y María Victoria Villaverde. México : Fábula TusQuets, c2009.

Kundera, M. (2002). La insportable levedad del ser. Tusquets Editores. México D.F. 10ª edición.

Narrett, E. (1992). Milan kundera’s quarrel with modernism author. Modern language studies, 22(4), 4-24.

Neginsky, R. (1997). Milan Kundera and feminism: dangerous intersections by John O’Brien. The slavic and east European journal, 4 (2), 388-390.

Sturdivant, M. (1985). Milan Kundera’s Use of Sexuality. Critique, 26(3), 131.

Thomas, R. (1995). Understanding Milan Kundera: Public Events, Private Affairs by Fred Misurella. The modern language review, 90(1), 272.

Deja un comentario